Maquiavelo contemporáneo
Editor/a: Ricardo Espinoza Lolas. Jordi Riba
Autor/a: José Luis Villacañas Berlanga Paolo Ponzio Etienne Balibar Alberto Toscano Luis Roca Jusmet Roberto Alejandro Rivera Sophie Wahnich Pamela Soto García Antonio Negri
Editorial: Bellaterra Edicions
Materia: Filosofía
ISBN: 9788419160997
Páginas: 250
Encuadernación: Rústica
Reseña
La materialidad de la teoría política
Sin duda, Maquiavelo es un autor clásico. Eso nadie lo cuestiona, sometido también a la actualización que cada generación debe hacer con sus clásicos. Ahora bien, Maquiavelo no solo es tenido por un clásico, sino que su papel va más allá. Por ello reformulamos su inserción en el presente bajo la definición de contemporaneidad. La contemporaneidad, tal como plantea Agamben, que nos lleva más allá de la simple actualización, enumerémosla teórica o académica.Desde esta doble vertiente hemos planteado este escrito que surge de la reactivación de la obra de Maquiavelo en el contexto de década de los años 70 del siglo xx, en plena recuperación de la filosofía política después de que esta fuera desdibujada por la fuerza conceptual del marxismo y la fuerza metodológica de la sociología política.
Ricardo Espinoza Lolas es profesor de filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y profesor visitante en la de Bari, Italia. Es autor de Realidad y tiempo en Zubiri (Comares, 2006), Hegel y las nuevas lógicas del Estado (Akal, 2016), Capitalismo y empresa. Hacia una Revolución del NosOtros (Libros Pascal, 2018), NosOtros. Manual para disolver el Capitalismo (Ediciones Morata, 2019), Ariadna. Una interpretación queer (Herder Editorial, 2023), Psychoanalysis for Intersectional Humanity. Sade Reloaded (Routledge, 2023), NosOtros. Manuale per dissolvere il capitalismo (Mimesis, 2023). Ha editado con Oscar Barroso, Žižek reloaded. Políticas de lo radical (Akal, 2018); y con Jordi Riba, Aporías de la Democracia (Terra Ignota Ediciones, 2019), El espacio político de la migración (Terra Ignota Ediciones, 2020) y 33 conceptos para disolver las medidas político sanitarias en la Pandemia (Terra Ignota Ediciones, 2021).
Jordi Riba es profesor de filosofía en la Universitat Autònoma de Barcelona, profesor visitante de la Universitat Paris 8, e Investigador asociado de su laboratorio de estudios e investigaciones «Logiques contemporaines de la philosophie». Ha publicado, entre otros, Republicanismo sin república (Bellaterra, 2014), Alain Badiou: lo político y la política (Gedisa, 2019), La crisis permanente (Ned Ediciones, 2021), Miguel Abensour: la democracia contra el Estado (Gedisa, 2022); ha coeditado La Fraternité réveillée (Harmattan, 2016) y Un nouveau regard sur la solidarité (Harmattan, 2018).
Luis Roca Jusmet es filósofo y escritor. Autor de Redes y obstáculos, (Editorial Club Univeristario, 2010); Ejercicios espirituales para materialistas. El diálogo (im)posible entre Pierre Hadot y Michel Foucault (Terra Ignota Ediciones, 2017) y Manifiesto por una vida verdadera (Ned Ediciones, 2023). Colabora con las revistas Enrahonar y Barbarie. Pensar con otros. Tiene un canal de youtube: «Luis Roca Jusmet. La actualidad de la filosofía».
Roberto Alejandro Rivera es profesor de teoría política en la Universidad de Massachusetts, en Amherst. Sus áreas de especialización son la teoría política contemporánea, el pensamiento político norteamericano y la filosofía griega. Es miembro de la junta editorial de la revista digital Siglo 22.
Alberto Toscano es profesor de la Escuela de Comunicación de la Universidad Simon Fraser y codirector del Centro de Filosofía y Pensamiento Crítico en Goldsmiths, Universidad de Londres. Recientemente coeditó The Sage Handbook of Marxism (Sage, 2021). Es autor de The Theatre of Production (palgrave macmillian, 2006), Fanaticism: The Uses of an Idea (Verso, 2010). Pensar desde la izquierda. Mapa del pensamiento crítico para un tiempo en crisis (Errata Naturae, 2012).
Etienne Balibar es Profesor de Humanidades en la Universidad de California, en Irvine, y catedrático emérito de Filosofía moral y política en la Universidad París X. Es autor y coautor de numerosos libros, entre ellos Para leer el capital (con Louis Althusser, 1965, reeditado en 2010 por Siglo XXI) y Raza, nación, clase (con Immanuel Wallerstein, 1991), Nosotros, ¿ciudadanos de Europa?: las fronteras, el Estado, el pueblo (2003), Europe, Constitution, Frontière (2005), Violencias y civilidad (2006) y La proposition de l’égaliberté. Essais politiques 1989-2009 (2010).
Paolo Ponzio (Bari, 1966) es catedrático de Historia de la Filosofía en el Departamento de Investigación e Innovación Humanística de la Universidad de Bari. Decano del mismo departamento, ha sido en los últimos años visiting professor de la Universidad de Granada, de la Universidad Católica de Argentina y de la Universidad Nacional San Marcos de Lima. Dirige la revista Elementa. Intersections between Philosophy, Epistemology and Empirical Perspectives y es miembro del comité científico de Quaestio – Anuario internacional de historia de la metafísica, de Post-filosofie y Rocinante. Es presidente de Puglia Culture, consorcio regional para las artes y la cultura.
José Luis Villacañas Berlanga (Úbeda, 1955) es catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Se ha especializado en la filosofía alemana desde la Ilustración hasta la actualidad del pensamiento de Blumenberg, pasando por la obra de Max Weber y Carl Schmitt. Al mismo tiempo, ha estudiado las relaciones entre el pensamiento español y el pensamiento europeo, analizando la influencia de Kant, Weber o Carl Schmitt en España. Sus últimos libros son Luis Vives (2021), Ortega y Gasset, una experiencia filosófica española (2023), Sublime psíquico y educación estética (2023), Max Weber en Contexto. Filosofía y ciencia social tras la senda de Kant (2024) y Justicia Viva: Agamben (2024).
Sophie Wahnich es directora de investigación en Historia y Ciencias Políticas en el Centre National de Recherche Scientifique, CNRS. Especialista de la Revolución francesa, formada en análisis del discurso y teoría política, la obra de Sophie Wahnich aborda los acontecimientos históricos disruptivos y sus consecuencias para el tejido político, social y emocional de la sociedad. Su trabajo como académica e intelectual pública aborda los problemas contemporáneos a los que se enfrentan las democracias occidentales (terror, nacionalismo, globalización, refugiados, guerra, trauma, religión, memoria colectiva, etc.) en el contexto de los logros históricos y los ideales universales de la Revolución francesa. Ha escrito y coeditado numerosos libros, entre ellos La Liberté ou la mort, essai sur la terreur et le terrorisme (2003), La longue patience du peuple, 1792, naissance de la République (2008) y Les émotions de la Révolution Française et le présent (2009).
Pamela Soto García. Doctora en Filosofía e investigadora del Observatorio de Género en Ciencia e Ingeniería, de la Universidad Técnica Federico Santa María. Es integrante de la Red de Filósofas Feministas en Chile y de la Asociación Gramsci Chile. Desde el año 2017 al 2020 ejerció como subdirectora del Área de Educación de la Corporación Municipal de Valparaíso. Ha realizado docencia de pre y posgrado en diversas universidades de Valparaíso. Recientemente ha publicado María Zambrano. Los tiempos de la democracia (2023), y cuenta con publicaciones en revistas de corriente principal y capítulos de libros.
Antonio Negri fue un filósofo italiano de impacto mundial (murió en 2023) y pensador operaísta postmarxista, conocido por su papel fundacional en este movimiento. Su obra Imperio (2000), escrita junto a Michael Hardt, ha sido un referente internacional en el movimiento antiglobalización y pilar para repensar los movimientos de izquierda del siglo xxi.







