El cuerpo múltiple
Autor/a: Annemarie Mol
Editor/a: Nerea Clavillo
Traducción: Pablo Santoro
Editorial: Bellaterra Edicions
Materia: Medicina. Antropología
ISBN: 9788419160409
Páginas: 275
Encuadernación: Rústica
Reseña
Ontología y práctica médica
El Cuerpo Múltiple ha llegado a convertirse en un clásico contemporáneo de la filosofía de la medicina, la antropología de la salud y los estudios de ciencia y tecnología.
Apoyado en la antropología médica, la sociología, la teoría feminista y la filosofía política, nos ofrece un punto de partida inmejorable para repensar la distinción entre lo biológico y lo cultural, las relaciones entre sujeto y objeto, el conocimiento situado y la comprensión de la diferencia. Lo que la propia autora califica de «ejercicio en filosofía empírica», es un estudio etnográfico extraordinario sobre el abordaje médico de una patología común: la ateroesclerosis en los miembros inferiores. Si bien los folletos informativos dirigidos a los pacientes describen la ateroesclerosis como una realidad única (la «obstrucción gradual de las arterias de las piernas causada por placas de ateroma»), en la práctica médica esta condición demuestra ser muchas realidades diferentes. En cada conjunto de prácticas, en cada departamento del hospital, en cada momento del abordaje terapéutico, la ateroesclerosis toma formas diferentes: es puesta en acción de maneras distintas. Esta multiplicidad del cuerpo no resulta en una fragmentación del mismo –el cuerpo múltiple, es más-de-uno, pero menos-que-muchos. Mediante diversas estrategias, la medicina logra hacer coherente la multiplicidad de sus objetos y lidiar con ellos. El reconocimiento de esta conjunción de lo único y lo múltiple abre el camino para una «ontología política» de la medicina y, más en general, de los objetos y las ciencias que dan forma hoy en día a la realidad de nuestras vidas.
Annemarie Mol (1958) es etnógrafa, filósofa y Profesora de Antropología del Cuerpo en la Universidad de Ámsterdam. Mol cuenta con importantes contribuciones científicas para la comprensión de la tecnología y la medicina desde la antropología feminista. En sus primeros trabajos exploró la performatividad de las prácticas médicas y sus diversas realidades. El cuerpo, tal y como reza el título de su obra, es múltiple. Más-de-uno, pero menos-que-muchos. De su sólido argumento empírico en relación con la ontología, se desprende su noción de «ontología política» según la cual, las realidades de la ciencia varían según se desarrollen sus prácticas, no vienen dadas y, por lo tanto, que pueden cambiar. Annemarie es Coeditora y autora de obras como Differences in Medicine: Unraveling Practices, Techniques; Bodies and Complexities: Social Studies of Knowledge Practices; The logic of care: health and the problem of pratient choice y Eating in Theroy.
Pablo Santoro es profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido investigador visitante en la Science and Technology Studies Unit (SATSU) de la Universidad de York (Reino Unido) y en la Universidad de Chile. A lo largo de su trayectoria investigadora se ha apoyado en los estudios de ciencia y tecnología, la sociología de la salud y la antropología del cuerpo para analizar socioculturalmente diferentes tecnologías biomédicas e innovaciones biotecnológicas, como la investigación en células madre, la donación de órganos, tejidos y otros biomateriales o los tratamientos frente al VIH/sida.







