¿Qué quieren las imágenes?
¿Por qué respondemos de forma tan poderosa ante las imágenes con las que convivimos en la vida cotidiana? ¿Por qué nos comportamos como si éstas estuviesen vivas, como si tuviesen el poder de influir en nosotros, de exigirnos ciertas cosas, de persuadirnos, de seducirnos o incluso de llevarnos por el mal camino? Según W. J. T. Mitchell, referente fundamental del panorama de los estudios visuales, no debemos considerar las imágenes sólo como objetos inertes que transmiten significado, sino como entes animados con deseos, necesidades, anhelos, exigencias e instintos propios. En este volumen, el autor explora este sorprendente planteamiento, poniendo de relieve su innovadora e influyente trayectoria en el ámbito de la teoría de la imagen. Remitiendo a numerosos ejemplos que atraviesan las distintas artes visuales, la literatura y los medios de comunicación, Mitchell analiza con sagacidad e ironía tanto iconos bizantinos como películas ciberpunk, estereotipos raciales y monumentos públicos, ídolos antiguos y clones modernos, imágenes ofensivas y pinturas aborígenes. Una compilación fundamental para entender los planteamientos de esta corriente que ha dinamizado el diálogo entre disciplinas ante la apremiante necesidad de analizar, de forma rigurosa y diferente, el ámbito de la imagen y la visualidad, la interacción entre lo visible y lo legible. ¿Qué quieren las imágenes? plantea uno de los desafíos más importante de los últimos años a la idea de que las imágenes son simplemente “signos” en busca de interpretación, análisis o comentario. Lo que las imágenes quieren de nosotros es mucho más que eso.
Reseña
Autor: W.J.T. Mitchell
Editorial: Sans Soleil Ediciones
Materia: Cultura
Páginas: 444
Encuadernación: Rústica con solapas
Tamaño: 14,8 x 21 cms.
ISBN: 978-84-946119-9-5
W. J. T. Mitchell es profesor (Gaylord Donnelley Distinguished Service Professor) en el departamento de Filología y Literatura Inglesa y en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Chicago. Es también editor de la revista interdisciplinar Critical Inquiry, dedicada a la crítica teórica de las artes y las ciencias humanas. A lo largo de su dilatada trayectoria ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre los que destacan el Guggenheim Fellowship o el Morey Prize en Historia del Arte concedido por el College Art Association of America.