Microfísica sexista del poder
Autor: Nerea Barjola
Editorial: Editorial Virus
Materia: Comunicación
Páginas: 304
ISBN: 9788492559831
Reseña
El caso Alcàsser y la construcción del terror sexual
Los relatos sobre el peligro sexual son una forma muy precisa de comunicar, producir y reproducir violencia sexual. En Microfísica sexista del poder se analiza cómo, desde principios de la década de 1990, el relato sobre el llamado caso Alcàsser se articuló como una construcción social que trató de resituar unas fronteras que no deberían haber sido traspasadas por las mujeres.
La narrativa creada en torno a la desaparición forzada de las tres chicas hablaba de límites que no deben ser cruzados y espacios que no deben ser ocupados —salir de noche, viajar sola, hacer autostop…— para convertir el relato sobre el peligro sexual en un aviso y un castigo aleccionador. Así, los discursos sociales, mediáticos y políticos diseminados al hilo del crimen se orquestaron como una contraofensiva patriarcal ante la conquista de espacios de libertad del movimiento feminista y de las mujeres en general.
Nerea Barjola parte del caso concreto para hacer un planteamiento general sobre el funcionamiento de lo que denomina microfísica sexista del poder, entendida como una «dinámica del poder que hace del relato sobre el peligro sexual un mecanismo eficaz, escurridizo y complicado de asir» en que «el proceso de elaboración del relato es parte integrante de un todo, de un poder que “se hunde más profundamente, más sutilmente en toda la malla de la sociedad”».
Al reinterpretar dichas narrativas desde una perspectiva feminista, el libro busca situar la violencia sexual en términos políticos y fuera de los límites del terror, mostrando las fronteras de transgresión, lucha y resistencia feminista.
Nerea Barjola
Nerea Barjola Ramos (Santurtzi, 1980). Militante feminista, es doctora en Feminismos y género por la UPV/EHU y licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración. Además de su activismo feminista, ha centrado su trabajo académico en la reflexión en torno a las representaciones de la violencia sexual contra las mujeres, a través de diferentes artículos y conferencias, y ha realizado su tesis sobre «Las representaciones del peligro sexual y su influencia en las prácticas de las mujeres a partir del crimen de Alcàsser 1992» en la que se basa este libro.