Lingüística se escribe con A
Autor: Teresa Moure
Editorial: Catarata
ISBN: 9788413521664
Reseña
La perspectiva de género en las ideas sobre el lenguaje
Las mujeres han sido borradas de todos los manuales de historia de la lingüística. Escribir los saberes con A es un proceso de justicia que suma pluralidad.
Los manuales de historia de la lingüística que se usan en la actualidad no recogen ningún nombre de mujer. Ninguno. Algo que resulta paradójico si tenemos en cuenta que el surgimiento de esta disciplina, en el primer tercio del siglo XX, coincide con el acceso de las mujeres occidentales a la educación superior, eligiendo en muchos casos estudios humanísticos. ¿Cómo explicar este hecho? ¿Acaso ninguna logró hacer aportaciones significativas en un campo de saber que tuvo muchas cultivadoras? Este libro propone no tanto hacer una crónica de las lingüistas olvidadas —un olvido que no solo afectaría a figuras individuales, sino a todo un colectivo— como reflexionar sobre las causas de su exclusión. ¿Cómo se forjan las ideas sobre las lenguas? ¿Qué temas, estilos y metodologías han primado en su gestación, difusión y progreso? Teresa Moure traza una historia alternativa y crítica de la lingüística, ilustrando la participación de las mujeres en oficios y saberes relacionados, como la traducción, la criptografía, la antropología, la primatología, la sociolingüística o la filosofía del lenguaje. Y lo hace a partir de una interesante hipótesis: mostrando cómo esas mujeres, consideradas voces secundarias en este saber (y otros muchos), se dedicaron a asuntos considerados “menores” o marginales, con planteamientos y procedimientos divergentes a los canónicos.
Teresa Moure. Profesora titular de Lingüística General en la Universidad de Santiago de Compostela. En su trayectoria investigadora y docente se ha centrado en universales del lenguaje, ecología lingüística y estudios de género. Paralelamente, ha desarrollado una faceta literaria como novelista, dramaturga, ensayista y poeta en lengua gallega. Varias de sus obras de creación han sido traducidas al español (Hierba mora, Artes subversivas para cultivar jardines o Una madre tan punk) así como a otras lenguas. Con ellas ha ganado diversos premios (Premio de la Crítica de narrativa gallega 2005, Premio Álvaro Cunqueiro y Premio María Casares de teatro en 2009 o Premio Ramón Piñeiro de ensayo en 2005 y en 2012). En 2012 en Queer-emos un mundo novo ya abordaba los compromisos éticos de un lenguaje inclusivo, un punto de arranque para ahora revisar la historia de las ideas lingüísticas en busca de voces.