La teoría fenomenológica de la intuición

Autor: Emmanuel Levinas
Editorial: Ediciones Sígueme
Materia: Filosofía
ISBN: 84-301-1546-4
Formato: Rústica, 13,5 x 21 cm.
Páginas: 224

Reseña

Emmanuel Levinas reflexiona sobre el conocimiento filosófico de la verdad a partir de la teoría de la intuición elabora por Husserl. En este sentido, el presente libro es una de las mejores introducciones que existen sobe el pensamiento del padre de la fenomenología. En ella, el autor intenta devolver a la experiencia concreta, en su complejidad y riqueza, todas sus prerrogativas.
El «modo» del pensamiento, que en su más alta aspiración es la paz como reconocimiento del otro, lleva a abrirse a una trascendencia que no se trueca en saber y que siempre es más de lo que podemos pensar. La filosofía de Levinas nos obliga, allí donde la teoría se revela como «la forma edulcorada de lo que es la cuestión, de lo que es la búsqueda o el Deseo», a prestar oídos al nacimiento de un itinerario fenomenológico en el que la ética se convertirá en filosofía primera.


Emmanuel Levinas. Nació en Kaunas (Lituania) el año 1906. Estudió filosofía en la Universidad de Estrasburgo (1923-1928) y después fenomenología en la de Friburgo, donde conoció a E. Husserl y a M. Heidegger. Se nacionalizó francés en 1930, año en que escribe La teoría fenomenológica de la intuición para dar a conocer el pensamiento de Husserl en Francia. Tras la segunda guerra mundial, la mayor parte de la cual estuvo prisionero, Levinas frecuentó los círculos filosóficos más en vanguardia, tanto de G. Marcel como de Jean Wahl.
En los años 50 da comienzo a una filosofía ética sumamente original. Influido por las filosofías dialógicas de F. Rosenzweig y M. Buber, Levinas redacta su primera gran obra: Totalidad e infinito (1961), cuyas intuiciones reelaborará en su segundo texto clave: De otro modo que ser o más allá de la esencia (1974), principal contribución al debate sobre el discurso metafísico.
Además de los textos estrictamente filosóficos, hay que mencionar sus escritos confesionales, especialmente los comentarios al Talmud, como Cuatro lecturas talmúdicas (1968) o De lo sagrado a lo santo (1977). Levinas murió en París, el 25 de diciembre de 1995.