Arqueología

La reproducción en la Prehistoria

Varios Autores: Assumpció Vila Mitjà, Jordi Estévez Escalera, Francesca Lugli, Jordi Grau Rebollo
Editorial: Catarata
ISBN: 9788490973189

Reseña

Imágenes etno y arqueológicas sobre el proceso reproductivo

El proceso reproductivo tiene una importancia vital en cada una de sus fases: maduración, relaciones sexuales, matrimonio, gestación, parto, lactancia, crianza y educación. Desde la Prehistoria ha sido esencial para el desarrollo de las sociedades y ha constituido el eje vertebrador mediante el cual puede entenderse cualquier otro tipo de relaciones, especialmente las de producción. Paradójicamente, la historia de la reproducción (producción de personas) y cómo esta determinó la organización de la producción (de bienes, normas, ideología…) no han sido temas abordados desde la Arqueología prehistórica. Tampoco el papel de la mujer, cuyo carácter protagonista es innegable, ha tenido el reconocimiento y el análisis que requeriría. Este libro busca contribuir a valorar este proceso social básico, que además es susceptible de regulación y control. Sus autores sostienen que este proceso no se limita a lo biológico y, apoyándose en un ilustrativo recorrido fotográfico, transmiten que ha estado regulado por normas sociales que permitían garantizar la continuidad de las sociedades desde la Prehistoria. Esas normas que ordenaban la vida cotidiana se plasmaron en trabajos y materialidades que hoy podemos conocer gracias a la Arqueología.


Assumpció Vila Mitjà. Doctora en Arqueología y profesora de Investigación del CSIC. Fundadora y directora del laboratorio de Arqueología en la IMF-CSIC, en Barcelona, así como directora del Departamento de Arqueología y Antropología en la misma institución. Creadora de la serie Treballs d’Etnoarqueologia, de Editorial CSIC. Su investigación se ha focalizado en teoría y métodos en Arqueología prehistórica y Etnoarqueología de la Prehistoria con una perspectiva feminista-materialista.

Jordi Estévez Escalera. Doctor en Arqueología y catedrático de Prehistoria. Actualmente es profesor del Departamento de Prehistoria y director del laboratorio de Arqueozoología de la Universitat Autònoma de Barcelona. Miembro del Grupo de investigación AGREST. Su investigación se ha focalizado, desde una perspectiva de la Arqueología social, en teoría y método de sociedades cazadoras-recolectoras, en la gestión social de los recursos animales y en simulación de las dinámicas de reproducción.

Francesca Lugli. Presidenta de la Asociación italiana de Etnoarqueología (AIE-Onlus), que organiza anualmente congresos internacionales sobre este tema. Ha desarrollado y dirigido diversos proyectos interdisciplinares etnoarqueológicos en Italia, Túnez y Australia con apoyo económico del Ministerio italiano de Agricultura, el Ministerio italiano de Asuntos Exteriores y el Instituto italiano para África y Asia (IsIAO).

Jordi Grau Rebollo. Doctor en Antropología Social, profesor en el Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universitat Autònoma de Barcelona y miembro del Grupo de Investigación en Antropología Fundamental y Orientada (GRAFO). Sus principales intereses de investigación giran en torno a la antropología audiovisual y la antropología del parentesco, ámbitos en los cuales ha publicado diversos libros.