La construcción del superhombre
Autior: Michel Onfray
Editorial: El Cuenco de Plata
ISBN: 9789874489173
Reseña
Contrahistoria de la filosofía VII
El siglo XIX fue el de las masas, los individuos y los grandes hombres. El eudemonismo social (volumen 5 de esta “Contrahistoria de la filosofía”), y Las radicalidades existenciales (volumen 6), representan respectivamente la historia filosófica de las masas y los individuos. Esta tercera parte, titulada La construcción del superhombre, explica el papel que tuvo el Gran Hombre y su aspiración, durante este siglo, a la vida sublime.
Tuberculoso y sedado con estoicismo, Jean-Marie Guyau (1854-1888) desarrolla una filosofía vitalista como máquina de guerra contra la moral kantiana. Este paciente defiende el don, la generosidad, el riesgo, el gasto, la acción en una obra que podría convertirlo en un Nietzsche francés. Pensador del republicanismo, formula un higienismo, un racismo, un natalismo, conceptos peligrosamente gestores de la ideología de Vichy. Finalmente defiende una inmortalidad panteísta y estelar basada en el amor.
La figura ontológica del “superhombre” de Nietzsche (1844-1900) no es ajena a la extraña metafísica que el filósofo alemán conocía. Nietzsche comienza con Schopenhauer y Wagner, continúa con un largo momento epicúreo y termina con el elogio de un “Superhombre” ultra-caricaturizado. Esta figura ahora nombra al individuo que ha comprendido que la voluntad de poder contiene la plenitud de los poderes, que es necesario desear esta voluntad que nos requiere, para luego amarla y alcanzar un júbilo supremo. Una técnica de sabiduría accesible a todos.
Michel Onfray (Argentan, 1 de enero de 1959) es un filósofo francés con cerca de 100 obras publicadas en las que formula un proyecto hedonista, ético y ateo. Fue fundador de la Universidad Popular de Caen (Francia). Es un nietzscheano declarado y lo confiesa abiertamente en sus textos.
Cree que no hay filosofía sin psicología, sin sociología, ni ciencias. Un filósofo piensa en función de las herramientas de que dispone; si no, piensa fuera de la realidad.
Forma parte de una línea de intelectuales próximos a la corriente individualista anarquista, intentando entroncar con el aliento de los filósofos cínicos (Diógenes), y epicúreos (Epicuro). Según él, la educación nacional enseña la historia oficial de la filosofía y no aprender a filosofar. Para él, «la mejor enseñanza, es la enseñanza socrática», es decir, la pregunta en todo momento.