Hermenéutica, estética e historia
Autor: Hans-Georg Gadamer
Editorial: Ediciones Sígueme
Materia: Ética
ISBN: 84-301-1838-0
Formato: Rústica, 13,5 x 21 cm.
Páginas: 384
Reseña
Antología. En el siglo XX, pocos pensadores han influido tanto como Gadamer y en campos tan variados como la filosofía, la ética, el arte, la lingüística, la historia o la cultura en general.
Menos aún han publicado su primer libro a los sesenta años y lo han visto convertirse en un clásico. Este es el caso singular de Verdad y método (1960), obra que sitúa la hermenéutica en el primer plano de la reflexión y apuesta por el diálogo como el medio privilegiado para el avance de las ideas y de la sociedad.
La teoría de la estética y la historia de la filosofía también han recibido una luz nueva desde la hermenéutica. En el primer caso, Gadamer levanta acta de que las más variadas producciones artísticas son en gran medida deudoras del canon de belleza que se tiene en cada época. Y en el segundo, se comprende que el diálogo con figuras como Platón, Hegel y Heidegger permite adentrarse en las cuestiones esenciales y descubrir algunas luces que iluminan los interrogantes perennes de los seres humanos.
Hans-Georg Gadamer nació en Marburgo, en 1900. Estudió filosofía en Breslavia, con R. Hönigswald, y en Marburgo, con P. Natorp y N. Hartmann, obteniendo el doctorado en 1922 con una tesis sobre Platón. Pero quien le influyó definitivamente fue M. Heidegger, a quien conoció en Friburgo y siguió luego a Marburgo; a través de él se unió al grupo de estudiantes entre los que se encontraban L. Strauss, K. Löwith y H. Arendt.
Abiertamente opuesto al nazismo, en 1946 es nombrado rector de la Universidad de Leipzig, en Alemania Oriental. Pero sus desacuerdos con el régimen comunista fuerzan al curso siguiente su traslado a Frankfurt a.M. y dos años después a Heidelberg, donde sustituye a Karl Jaspers. Allí desempeñará su docencia y vivirá hasta su muerte, en 2002.
Entre sus obras podemos destacar: Verdad y método, 1960; Verdad y método II, 1975; Elogio de la teoría, 1983; La dialéctica de Hegel,1988; La herencia de Europa, 1989; El estado oculto de la salud, 1993; El inicio de la filosofía, 1996; La educación es educarse, 2000; y Acotaciones hermenéuticas, 2000.