El sexo del amo
Autor: Jean Allouch
Editorial: El Cuenco de Plata
ISBN: 9789871228690
Reseña
El erotismo desde Lacan
¿Acaso el amo tiene un sexo? En el sentido de que posea uno, que usaría a su antojo, por cierto que no. Antes bien sería esclavo de él. ¿Y qué sexo? La respuesta puede sorprender, aun cuando está históricamente confirmada: no el flameante falo (llamado a su vez amo de eros, lo que prueba que el amo no es su amo), sino el ano. Soberano, en latín, se dice superanus.
La sexualidad del amo está asentada encima, excepto por el hecho de que es un ano intocable, prohibido, por lo cual el amo carece de estabilidad, de esa habilidad que se le atribuye muy ilusoriamente y que todos impulsados por los ideales modernos de autonomía, de libertad, de control de sí y del otro, de responsabilidad creen poder asumir.
Siendo la muerte de Dios como amo el verdadero fin de la inmortalidad, la sexualidad moderna debería precipitarse con nuevos bríos en el dominio. Es trabajo perdido, subraya este libro que siguiendo ciertas líneas desplegadas por Freud, Foucault, Lacan, aunque también por algunos trabajos gays y lesbianos intenta decir las consecuencias de ese fracaso: Sobre el sexo hay un secreto muy bien guardado: a la mayoría de la gente no le gusta.
Jean Allouch ejerce el psicoanálisis en París. Asistió a los seminarios de Jacques Lacan (quien fue también su analista) a partir de 1962. Fue miembro de la Ecolé Freudienne de Paris desde su fundación en 1964 hasta su disolución en 1980. Dirigió durante cuatro años la revista Littoral y contribuyó a la fundación de la École lacanienne de psychanalyse en 1985, de la cual fue su director de 1985 a 1989, y ha sido miembro hasta la actualidad. Ha impartido seminarios en Francia, Argentina, Uruguay y México. Jean Allouch nunca ha considerado transmitir una enseñanza sino “interrogar a Lacan desde una posición ni adquirida, ni garantizada de alumno”. Propone una lectura de la obra lacaniana privilegiando la dimensión clínica (el ejercicio del psicoanálisis), por encima de la dimensión teórica. Ha sido un acérrimo crítico de las transcripciones de los seminarios de Lacan establecidas por Jacques-Alain Miller, así como de la transmisión del psicoanálisis que éste propone.
Si bien ha establecido algunas relaciones con autores provenientes de la filosofía, en su obra escrita le ha dado una mayor importancia a la literatura, recurriendo a autores como Thomas Bernhard, Kenzaburō Ōe y Yoko Ogawa.