El malestar es otra cosa
Autor/a: Javier Erro
Prólogo: Santiago López Petit
Editorial: Bellaterra Edicions
Materia: Psicología
ISBN: 9791387639037
Páginas: 215
Encuadernación: Rústica
Reseña
Sobre la necesidad de ampliar nuestra noción de sufrimiento
En los últimos años hemos podido presenciar una creciente visibilidad del sufrimiento psíquico y emocional: inunda las redes sociales, aparece en los medios de comunicación, se habla en cualquier circunstancia… El malestar ya no se esconde. Ahora se muestra en toda su extensión, descrito desde más puntos de vista que nunca, poniendo en evidencia que es más variable de lo que describen los modelos convencionales de la salud mental.Ante este nuevo escenario, se hace necesario explorar el potencial de una noción más amplia de este concepto. De una experiencia tan compleja podemos extraer conclusiones que vayan más allá de lo terapéutico y lo farmacológico.El malestar es una realidad que no deja indiferente a nadie: inicia procesos de cuidado, dinamita relaciones, estrecha lazos, invita a la transformación social, genera conflictos, lleva al derrotismo, activa la esperanza, entre muchas otras cosas. Este libro es una invitación a hacernos cargo de su complejidad.
JAVIER ERRO es psicólogo y autor. Sus escritos tratan de llevar el malestar más allá de los modelos «psi» convencionales, aportando una visión compleja y que escapa de los reduccionismos. En 2016 publicó Saldremos de esta. Guía de salud mental para el entorno de la persona en crisis (BS Hermanos Quero, 2016), que alcanzó gran difusión en un momento en que escaseaban materiales y discursos críticos para las personas con sufrimiento psíquico. En 2021 salió a la luz Pájaros en la cabeza. Activismo en salud mental desde España y Chile (Virus Editorial, 2021), donde el autor recoge refl exiones y testimonios de activistas en primera persona, así como la propuesta del concepto de «cultura de la salud mental».
Santiago López Petit (Barcelona, 1950) es un químico y filósofo. Fue profesor de filosofía en la Universidad de Barcelona hasta el año 2014. Fue militante de la autonomía obrera en la década de los setenta. Trabajó como químico en una empresa de vidrio recuperada por sus trabajadores y participó en muchos de los movimientos de resistencia social posteriores a la crisis del movimiento obrero. Su filosofía se presenta como una crítica radical del presente y pone en juego diversos conceptos con los que profundizar esta crítica. A lo largo de toda su obra ha dedicado un gran esfuerzo a la formulación ontológica y existencial del querer vivir. Es uno de los impulsores de Espai en Blanc y de iniciativas como Dinero Gratis.







