El despotismo democrático

Autor: Alexis de Tocqueville
Editorial: Página Indómita
Materia: Teoría política
ISBN: 9788412648935
Formato: Rústica con solapas / 13 x 21 cm
Páginas: 128

Reseña

Presentamos en este volumen, de manera independiente, la parte cuarta y última de la obra magna de Tocqueville, La democracia en América, uno de los textos fundamentales de la teoría política. En esta parte final, el autor nos ofrece las conclusiones de su estudio y formula su célebre concepción del despotismo democrático, aquel que amenaza a nuestras sociedades contemporáneas, caracterizadas por la tensión entre la libertad y la igualdad.

«En el horizonte se alza un poder inmenso y tutelar, que se encarga en exclusiva de garantizar los goces de todos y de velar por su suerte. Es absoluto, minucioso, regular, previsor y benigno. Se asemejaría a la autoridad paterna si, como esta, tuviese por objeto preparar a los hombres para la edad adulta, pero, por el contrario, solo busca mantenerlos irremediablemente en la infancia. […]

»Siempre he pensado que esta clase de servidumbre reglada, dulce y apacible […] puede combinarse mejor de lo que uno imagina con algunas de las formas externas de la libertad, y que a dicha servidumbre no le será imposible establecerse a la sombra de la misma soberanía del pueblo.

»Nuestros contemporáneos se ven constantemente poseídos por dos pasiones opuestas: sienten al mismo tiempo la necesidad de ser conducidos y el deseo de permanecer libres. Incapaces de destruir ninguno de estos dos instintos contradictorios, se esfuerzan por satisfacerlos simultáneamente. Imaginan un poder único, tutelar, omnipotente, pero elegido por los ciudadanos. Eso les hace respirar más tranquilos. Se consuelan por estar bajo tutela, pensando que han escogido a sus tutores. Cada individuo soporta que le encadenen, porque ve que quien sostiene el otro extremo de la cadena no es un hombre ni una clase, sino el pueblo mismo.

»En este sistema, los ciudadanos abandonan por un momento su dependencia, para escoger a su amo, y luego vuelven a ella.»

Alexis de Tocqueville (París, 1805 – Cannes, 1859), teórico político, historiador, filósofo de la historia y precursor de la sociología, es uno de los pensadores franceses más relevantes del siglo XIX.
Nacido en una familia aristocrática, estudia derecho y filosofía y, tras ello, obtiene en 1827 el puesto de juez en el Tribunal de Versalles. Cuatro años más tarde, por encargo del Ministerio del Interior, viaja a los Estados Unidos con su amigo Gustave de Beaumont para estudiar el sistema penitenciario aplicado en el país. A su regreso, en 1832, ambos redactan El sistema penitenciario en los Estados Unidos y su aplicación en Francia. Ese mismo año Tocqueville presenta su dimisión en el tribunal y comienza a escribir La democracia en América, cuyo primer volumen se publica en 1835 y obtiene un éxito inmediato. Tras varios viajes a Inglaterra, donde ve la luz El estado social y político de Francia antes y después de 1789 (1836), es elegido diputado por el distrito de Valognes en 1838 y publica el segundo volumen de La democracia en América (1840), que no encontrará un eco tan caluroso como el primero. Hasta 1851 su actividad será fundamentalmente política, como diputado, miembro de la comisión encargada de redactar la Constitución de 1848 y ministro de Asuntos Exteriores. Después del golpe de Estado de Luis Napoleón se retira de la vida pública y se centra en su segunda gran obra, El Antiguo Régimen y la Revolución, publicada en 1856, así como en los Recuerdos, que no verán la luz hasta 1893, y mantiene además una extensa correspondencia. Siempre que sus investigaciones y su salud no le obliguen a residir en otros lugares, el castillo que lleva su apellido será su morada habitual hasta su muerte.