El desasosiego de nuestro tiempo

Autor: Simone Weil
Editorial: Página Indómita
Materia: Filosofía
ISBN: 9788412818703
Formato: Rústica con solapas / 13 x 21 cm
Páginas: 224

Reseña

En el presente volumen, una de las pensadoras más relevantes del último siglo ilumina los dilemas y el desasosiego característicos de nuestro tiempo. Con un lúcido espíritu heterodoxo, la autora nos ofrece sus reflexiones sobre los partidos políticos, la democracia y el totalitarismo, sobre el nacionalismo y la guerra, sobre la opresión ejercida por la técnica y la maquinaria social y estatal.

Las palabras de Weil, marcadas por el compromiso con la justicia, los derechos y las obligaciones del ser humano, cobran renovado vigor en nuestro presente, cuando se diría que, una vez más, «la lepra» del «espíritu partidista ha terminado por contaminarlo todo»: «En casi todas partes, e incluso a menudo en el caso de problemas puramente técnicos, la operación de tomar partido, de posicionarse a favor o en contra, ha sustituido a la obligación de pensar».

«El mensaje de Simone Weil […] nos recuerda las verdades que ya no teníamos costumbre de escuchar.» Raymond Aron
«El único gran espíritu de nuestro tiempo.» Albert Camus
«La conciencia más lúcida de nuestra época.» Giorgio Agamben

Simone Weil (París, 1909-Ashford, 1943), filósofa, mística y activista social, es una de las figuras más influyentes del pensamiento francés del siglo XX.
Nacida en el seno de una familia de origen judío, estudia filosofía, filología clásica y ciencia y, tras su paso por la Escuela Normal Superior, enseña filosofía en diversos liceos. En 1934 abandona temporalmente la docencia y trabaja en diversas fábricas, para conocer de primera mano la condición de los obreros. Más tarde, al estallar la guerra civil española, viaja a Barcelona y se une a la Columna Durruti en Aragón, pero se ve obligada a abandonarla tras un accidente. Poco después tiene sus primeras experiencias místicas y se acentúa su interés por el cristianismo. Tras la invasión alemana de Francia, se une a la Resistencia en Londres, donde fallece a los 34 años.
Entre sus libros, todos ellos publicados póstumamente, destacan La gravedad y la gracia (1947), Echar raíces (1949), Sobre la supresión general de los partidos políticos (1950), A la espera de Dios (1950), El conocimiento sobrenatural (1950), La condición obrera (1951), Intuiciones precristianas (1951), Carta a un religioso (1951), Cuadernos (3 vols., 1951, 1953, 1956), La fuente griega (1953), Opresión y libertad (1955), Venecia salvada (1955), Escritos de Londres y últimas cartas (1957), Escritos históricos y políticos (1960), Pensamientos desordenados (1962) y Sobre la ciencia (1966).