CUERPOS REPRESENTADOS
Autor: Alfons Zarzoso y Maribel Morente (eds.)
Editorial: Sans Soleil Ediciones
Materia: Ciencia
Páginas: 378
Encuadernación: Rústica con solapas
Tamaño: 16 x 23 cms.
ISBN: 978-84-121578-3-3
Reseña
Objetos de ciencia artísticos en España, siglos XVIII-XX
Movidos por un interés común, artistas y científicos han mantenido un diálogo fecundo a lo largo de la historia en busca de la transmisión del conocimiento. La ciencia necesita ser representada para poder comunicarse. Esa necesidad explica el trabajo colaborativo que artistas y científicos han venido realizando para producir objetos de ciencia artísticos, fundamentales en la producción y comunicación del conocimiento científico. Abarcando tres siglos de historia, este libro nos muestra cómo los distintos medios artísticos de expresión -ilustración, pintura, escultura, fotografía o cine- han representado a los cuerpos. Intersecciones entre la historia de la ciencia y del arte que nos permiten descubrir relaciones humanas, espacios y técnicas de producción y nuevos lenguajes hasta ahora desconocidos. Prestando especial atención al papel jugado por las formas de tocar y de mirar estos cuerpos representados en el proceso de construcción de la objetividad, por sus páginas desfilan anatomías pintadas, imágenes de la enfermedad, colecciones zoológicas o avances científicos comunicados por medio del grabado, la ilustración, la pintura, la escultura, la fotografía y el cine.
Alfons Zarzoso es doctor en Historia y director del Museu d’Història de la Medicina de Catalunya. Profesor de historia de la medicina en el máster de Antropología Médica de la universidad Rovira i Virgili (Tarragona) y en los de Historia de la Ciencia de las universidades de Barcelona, Alicante y Valencia. Sus investigaciones más recientes se ocupan de la cultura material y las representaciones visuales en la medicina contemporánea.
Maribel Morente es doctora en Historia del Arte, diplomada en Enfermería y profesora de Historia de las Ciencias de la Salud en la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid, donde codirige el grupo de investigación Arte y cultura científica: imágenes, objetos y espacios del conocimiento.