Creer y Saber
Autor: Georg W. F. Hegel
Editorial: Ediciones Sígueme
Materia: Filosofía
ISBN: 84-301-2127-4
Formato: Cartoné, 14,5 x 21,5 cm.
Páginas: 352
Reseña
Edición bilingüe de María del Carmen Paredes Martín
Hay autores que nunca pasan de moda. Su pensamiento no solo se convierte en hogar donde se hospeda la mejor tradición filosófica, sino también en punto de partida que abre a nuevos horizontes. Hegel es, sin duda, uno de estos pensadores.
Según pasa el tiempo, cobran cada vez más importancia los escritos que redactó en su etapa de Jena, ya que en ellos se descubren muchos de los temas y la peculiar forma de abordarlos que cristalizará en su genial Fenomenología del espíritu(1807).
La obra que el lector tiene entre sus manos en edición bilingüe se remonta al año 1802. Publicada en la revista Kritische Journal der Philosophie, pretende analizar dos categorías fundamentales en el ámbito del conocimiento: el creer y el saber. Con este fin, reflexiona sobre la subjetividad en diálogo crítico con tres autores significativos: Kant, Jacobi y Fichte.
A partir de esta confrontación fecunda, Hegel lleva a cabo un avance significativo al aplicar su original «dialéctica ilustrada» en la búsqueda de un renovado pensamiento metafísico que integre de forma equilibrada la fe y la razón.
Georg Wilhelm Friedrich HEGEL (Stuttgart, 1770 – Berlín 1831) se formó en el Tübinger Stift (seminario protestante en Wurtemberg), donde hizo amistad con el filósofo Friedrich Schelling y el poeta Friedrich Hölderling. Le fascinaron las obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Kant y Rousseau, así como la Revolución Francesa, que acabó rechazando cuando se produjo el terror jacobino. Es el último de los grandes metafísicos.
Considerado como el representante de la cumbre del idealismo filosófico alemán y un revolucionario de la Dialéctica, habría de tener un impacto profundo en el materialismo histórico de Karl Marx. Hegel es célebre como un filósofo oscuro pero muy original, trascendente para la historia de la filosofía. La prueba está en que la profundidad de su pensamiento generó una serie de reacciones y revoluciones que inauguraron una nueva forma de hacer filosofía: el materialismo marxista, el preexistencialismo de Kierkegaard, la huida de la metafísica de Nietzsche, la crítica a la ontología de Heidegger, el pensamiento de Sartre, la dialéctica negativa de Adorno y la teoría de la deconstrucción de Derrida, entre otros.
Entre sus obras citamos: Fenomenología del espíritu, 1807; La Constitución de Alemania, 1802; Ciencia de la lógica, 1812-1816; Enciclopedia de las ciencias filosóficas, 1817; Filosofía del derecho, 1821. Otras obras sobre filosofía de la historia, religión, estética e historia de la filosofía se recopilaron a partir de los apuntes de sus estudiantes y se publicaron póstumamente.