Capitalismo, socialismo y democracia. Vol 2
Autor: Joseph Alois Schumpeter
Editorial: Página Indómita
Materia: Democracia
ISBN: 9788494366444
Formato: Rústica con solapas / 13 x 21 cm
Páginas: 310
Reseña
Este volumen cierra uno de los ensayos más influyentes del siglo XX. Se trata de la edición definitiva de la obra —tercera, 1950—, que hasta la fecha no se había publicado en castellano y que incluye como material inédito el prólogo de Joseph E. Stiglitz, el prefacio de Schumpeter a la tercera edición y la conferencia «La marcha hacia el socialismo», pronunciada por el autor unos días antes de su fallecimiento.
Tras el primer volumen, en el que Schumpeter valoraba la teoría de Marx y se preguntaba si el capitalismo puede sobrevivir y si el socialismo puede funcionar, el autor aborda ahora la teoría clásica de la democracia, propone una teoría alternativa y ofrece un bosquejo histórico del socialismo.
Schumpeter trasciende las disciplinas particulares y cruza con total libertad los límites tradicionales de la economía, la historia, la ciencia política, la sociología, la filosofía y el derecho para ofrecernos uno de los análisis más precisos y perspicaces del capitalismo jamás escritos. La obra, en la que el autor se aleja de todo dogma y atisba la viabilidad del socialismo democrático, continúa desconcertando hoy por igual a progresistas y conservadores dogmáticos, y resulta esencial para comprender los cambios económicos y políticos de las últimas décadas.
Joseph Alois Schumpeter (Moravia, actual República Checa, 1883 – Connecticut, EE UU, 1950) es, junto con Keynes y Hayek, uno de los economistas más destacados del siglo XX, quien adquirió relevancia por su estudio de los ciclos económicos y del papel jugado en estos por la innovación y por la figura del empresario.
Nacido en el antiguo Imperio austrohúngaro, estudió Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Viena, donde fue alumno de Menger y Böhm-Bawerk. Tras ello, ejerció temporalmente la abogacía en El Cairo y, finalizada la Primera Guerra Mundial, fue ministro de Economía del gobierno socialdemócrata austriaco y director del Banco Biedermann. Posteriormente, en los años treinta, se instaló de forma definitiva en los EE UU, donde dedicó el resto de su vida a la docencia en la Universidad de Harvard.