Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos
Autor: Wallerstein, Immanuel
Editorial: EDICIONES AKAL
Materia: Política
ISBN: 9788446013525
Páginas: 480
Reseña
Un análisis de sistemas-mundo
En este libro, que repasa todo el arco de la vida y el trabajo intelectual de Immanuel Wallerstein, el autor presenta los protocolos teóricos y epistemológicos de su análisis del sistema-mundo moderno y de la economía-mundo capitalista ofreciendo una riqueza increíble de perspectivas sobre el funcionamiento de los procesos de explotación económica, de estructuración político-estatal y de fracturación en torno a las variables de la raza, la nación, la clase, la etnicidad y el género.
Todo ello resulta crucial para comprender cuáles han sido las pautas de comportamiento del capitalismo histórico y cuáles son las hipótesis epistémicas imprescindibles para que los actualesmovimientos de resistencia global diseñen una práctica política a la altura de la complejidad del sistema y de la riqueza sedimentada por las anteriores olas de lucha antisistémica.
En este sentido, la reducción de la complejidad del capitalismo histórico y de la estructura social objeto de la práctica revolucionaria constituye un proceso asintótico respecto a la sofisticación y la eficacia de las luchas. Por otro lado, la construcción del objeto teórico «capitalismo» es el producto dialéctico del mayor grado de reflexividad de la práctica política radical en pos de un sistema más igualitario y democrático. Las cuestiones epistemológicas abordadas señalan vías de análisis de enorme interés para orientar la práctica política radical en la fase actual de caos sistémico y bifurcación del sistema, que abre un periodo de extraordinario potencial político y transformador para los nuevos movimientos antisistémicos.
Immanuel Wallerstein (Nueva York, 1930) es uno de los científicos sociales más importantes de nuestro tiempo. Profesor de Sociología hasta su jubilación en Binghamton University, SUNY donde dirigió, hasta 2005, el Fernand Braudel Center for the Study of Economies, Historical Systems and Civilizations, ha sido asimismo profesor visitante en universidades de todo el mundo y presidió, durante la década de los noventa, la Gulbenkian Commission on the Restructuring of the Social Sciences. Poseedor de múltiples doctorados honoris causa, entre su vasta producción intelectual destacan: «Movimientos antisistémicos» (1999, junto con Giovanni Arrighi y Terence K. Hopkins), «Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundo» (2004), «El universalismo europeo. El discurso del poder» (Siglo XXI de España, 2007) y «El moderno sistema mundial» (3 vols., Siglo XXI de España).