Cuento de Navidad

Escritor: Charles Dickens
Editor: Michael Patrick Hearn
Traductora: Lucía Márquez de la Plata
Editorial: Ediciones Akal
Materia: Lengua y literatura, Literatura anglosajona
ISBN: 9788446055884
Páginas: 384
Ancho: 19,5 cm
Alto: 25,5 cm
Formato: Cartoné

Reseña

Edición anotada
Un cuento navideño en prosa

Un cuento imprescindible para leer en Navidad

La legendaria historia de fantasmas de Charles Dickens es una parte tan importante de la época navideña como el pudín de ciruelas y el muérdago, y Michael Patrick Hearn, el célebre anotador de El mago de Oz y Las aventuras de Huckleberry Finn, ha preparado una nueva y lujosa edición del clásico navideño. Cuento de Navidad. Edición anotada profundiza en la apasionante historia de la evolución del libro y su publicación inicial justo a tiempo para la Navidad de 1843.

La esclarecedora introducción de Hearn cuenta «la historia detrás de la historia» de la obra clásica de Dickens, cómo la escribió a un ritmo febril en sólo seis semanas, cómo contrató al ilustrador John Leech y publicó el libro por su cuenta con resultados desastrosos, y cómo el público acogió inmediatamente esta «historia de fantasmas de la Navidad» tanto en Inglaterra como en Estados Unidos. Como señala Hearn, «si todas las maravillosas creaciones de Charles Dickens, desde Los papeles de Pickwick hasta El misterio de Edwin Drood, estuvieran repentinamente amenazadas de extinción, la historia de Ebenezer Scrooge seguramente sobreviviría», ya que se ha convertido en parte del folclore navideño. En el momento de la muerte de Dickens en 1870, su cuento navideño ya se había asegurado un lugar destacado en la mitología de la festividad como refleja la historia sobre una vendedora ambulante en Drury Lane, quien, al escuchar la triste noticia, preguntó: «Dickens ¿muerto? ¿Entonces también morirá Papá Noel?». Como señala Hearn, pocos lectores actuales se dan cuenta de que Cuento de Navidad se escribió durante el declive de las antiguas tradiciones navideñas y que el libro de Dickens, de hecho, ayudó a revivir la festividad.


Charles Dickens (1812-1870) es uno de los escritores más importantes y populares de todos los tiempos. En 1822, con diez años, el pequeño Charles se trasladó con su familia de Kent a Londres, y dos años más tarde su padre fue encarcelado por deudas. El futuro escritor entró a trabajar entonces en una fábrica de calzados, donde conoció las duras condiciones de vida de las clases más humildes, a cuya denuncia dedicó gran parte de su obra. Autodidacta, si se excluyen los dos años y medio que pasó en una escuela privada, consiguió empleo como pasante de abogado en 1827, pero aspiraba ya a ser dramaturgo y periodista. Aprendió taquigrafía y, poco a poco, consiguió ganarse la vida con lo que escribía; empezó redactando crónicas de tribunales para acceder, más tarde, a un puesto de periodista parlamentario y, finalmente, bajo el pseudónimo de Boz, publicó una serie de artículos inspirados en la vida cotidiana de Londres (Esbozos por Boz). El mismo año, casó con Catherine Hogarth, hija del director del Morning Chronicle, el periódico que difundió, entre 1836 y 1837, el folletín de Los papeles póstumos del Club Pickwick, y los posteriores Oliver Twist y Nicholas Nickleby. La publicación por entregas de prácticamente todas sus novelas creó una relación especial con su público, sobre el cual llegó a ejercer una importante influencia, y en sus novelas se pronunció de manera más o menos directa sobre los asuntos de su tiempo. En estos años, evolucionó desde un estilo ligero a la actitud socialmente comprometida de Oliver Twist.

Su etapa de madurez se inauguró con Dombey e hijo (1848), novela en la que alcanzó un control casi perfecto de los recursos novelísticos. En 1849 fundó el Houseold Words, semanario en el que, además de difundir textos de autores poco conocidos, como su amigo Wilkie Collins, publicó La casa desierta y Tiempos difíciles, dos de las obras más logradas de toda su producción. A pesar de los diez hijos que tuvo en su matrimonio, las crecientes dificultades provocadas por las relaciones extramatrimoniales de Dickens condujeron finalmente al divorcio en 1858, año en el que emprendió un viaje por el Reino Unido e Irlanda, donde leyó públicamente fragmentos de su obra. La gira que inició en 1867 por Estados Unidos confirmó su notoriedad mundial, y así, fue aplaudido en largas y agotadoras conferencias, entusiasmó al público con las lecturas de su obra e incluso llegó a ser recibido por la reina Victoria poco antes de su muerte, acelerada por las secuelas que un accidente de ferrocarril dejó en su ya quebrantada salud.