Vulnerabilidad en resistencia

Autor/a: Athena Athanasiou Elsa Dorlin Meltem Ahiska Nükhet Sirman Rema Hammami Elena Loizidou Basak Ertür Marianne Hirsch Sarah Bracke
Editor/a Leticia Sabsay Zeynep Gambetti Judith Butler
Traducción: Damián Queirolo
Editorial: Bellaterra Edicions
Materia: Resistencia. Sociedad
ISBN: 9788418684104
Páginas: 428
Encuadernación: Rústica

Reseña

La vulnerabilidad y la resistencia a menudo se han visto como realidades incompatibles, con el supuesto de que la primera requiere de protección y dedicación a expensas de la segunda. Esta obra se centra en el el análisis de diversos movimientos políticos y prácticas culturales en Francia, Turquía, Palestina, la antigua Yugoslavia, el Estado español y Kurdistán, entre otros, las autoras del libro articulan una propuesta para entender el papel de la vulnerabilidad en las prácticas de resistencia. Analizan magistralmente la forma en la que se construye, invoca y moviliza la vulnerabilidad en el discurso neoliberal, la política de guerra, la resistencia al poder autoritario y securitario, las luchas LGTBIQ+ y en la resistencia a la ocupación y la violencia coloniales.

Esta obra ofrece una explicación feminista de la agencia política en torno a prácticas como la ocupación del espacio público, las barricadas, las huelgas de hambre, el duelo, las movilizaciones y diversas formas de solidaridad, así como desde diversas formas de intervención estética y artística de exposición del poder y construcción de la memoria. Así, nos señala posibles estrategias para una política feminista de alianzas transversales y resistencias corporales que no renieguen de la vulnerabilidad y que no renuncien a la transformación radical de nuestra sociedad.


Judith Butler es profesore Maxinne Elliot de Literatura Comparada y Teoría Crítica en la Universidad de California, Berkeley. Es autore, entre otros, de Cuerpos que importan, Deshacer el género, Vida precaria y El género en disputa y une de les filósofes más influyentes en el campo de los Estudios de Género.

Zeynep Gambetti es una investigadora independiente especializada en Teoría Política, fue profesora de Teoría Política en el Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Bogaziçi y ha escrito diversas obras sobre pensamiento político y subjetividad.

Leticia Sabsay es socióloga y doctora en Estudios de Género e investigadora en el Departamento de Estudios de Género de la London School of Economics and Political Science. Su línea de investigación principal pasa por interrogar la relación entre la sexualidad, la subjetividad y la libertad y la justicia. Es autora de obras como Fronteras sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía o Las normas del deseo. Imaginario sexual y comunicación.

Sarah Bracke es profesora de Sociología del Género y la Sexualidad en la Universidad de Ámsterdam. Se formó en sociología de la religión y la cultura en la KU Leuven y tiene un doctorado en Estudios de la Mijer por la Universidad de Utrecht. Ha escrito mucho sobre género, religión, secularismo y multiculturalismo en Europa.

Marianne Hirsch es profesora William Peterfield Trent de literatura inglesa y literatura comparada en la Universidad de Columbia y directora del Instituto de Investigación sobre la Mujer, el Género y la Sexualidad. Es una de las fundadoras del Columbia’s Center for the Study of Social Difference. Hirsch escribe sobre la transmisión de recuerdos de violencia entre generaciones. Entre sus libros se encuentran The Generation of Postmemory: Writing and Visual Culture after the Holocaust y Ghosts of Home: The Afterlife of Czernowitz in Jewish Memory, en coautoría con Leo Spitzer

Basak Ertür es profesora de la Facultad de Derecho del Birkbeck College de la Universidad de Londres. Su investigación actual se centra en los juicios, la performatividad, la violencia política y la memoria. Es editora de Manual for Conspiracy (2011) y coeditora de Waiting for the Barbarians: A Tribute to Edward Said (2008).

Elena Loizidou es profesora de Derecho y Teoría Política en el Birkbeck College de Londres. Sus inetereses de investigación van desde el anarquismo y la teoría política hasta las teorías de género y sexualidad, el derecho y la cultura. Ha sido miembro del comité directivo del Instituto Birkbeck de Género y Seualidad, y es una de las miembros fundadoras de la Association of Critical Legal Scholars. Es autora de los ensayos Judith Butler: Ethics, Law, Politics (2007) y Disobedience: Concept and Practice (2013), así como también de numerosos artículos en diversas publicaciones, como «What is Law?», en Anarchism Today (2019), «Law, Love and Anarchism», en Law and Philosophy: Critical Intersections (2018) o «Sequences of Law and The Body», en Routledge Handbook of Law and Theory (2018), entre otros. Loizidou también ha sido investigadora visitante en el Center for the Study of Law and Culture de la Universidad de Columbia, en el Departamento de Derecho de la Universidad de Chipre y en la Universidad de Lancaster.

Rema Hammami estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Cincinatti y Antropología Cultural en la Universidad Temple de Filadelfia. En la misma universidad obtuvo su doctorado en con la tesis Entre el cielo y la tierra; Transformación de la religiosidad y el trabajo entre las mujeres campesinas refugiadas en la costa sur de Palestina/ Franja de Gaza 1922-1992. Hammami es profesora de Antropología en el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Birziet en Palestina.

Nükhet Sirman es profesora de Antropología en la Universidad Bogaziçi de Estambul. Es editora (junto con Andrew Finkel) de Turkish State, Turkish Society (1990) y ha escrito numerosos artículos sobre género y nacionalismo, crímenes de honor y migración forzosa. También participa activamente en la Iniciativa de Mujeres por la Paz en Estambul.

Meltem Ahiska es profesora de Sociología en la Universidad Bogaziçi de Estambul. Ha escrito y editado varios libros; el más reciente es Occidentalism in Turkey: Questions of Modernity and National Identity in Turkish Radio Broadcasting (2010). Sus artículos y ensayos sobre occidentalismo, nacionalismo, memoria social y género han aparecido en varias revistas y volúmenes editados.

Elsa Dorlin es profesora de Filosofía Social y Política en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Vincennes-SaintDenis (Universidad de París VIII) de Francia. Es autora de varios libros y artículos en francés, entre ellos La matriz de la raza (2006) y Sexe, género et sexualité, (2008), y editora de Black Feminism: Anthologie du féminisme africain américain 1975-2000 (2007) y Sexe, race, classe: Pour une épistémologie de la domination (2009).

Athena Athanasiou enseña antropología social y teoría de género en la Universidad Panteion de Ciencias Sociales y Políticas de Atenas. Entre sus obras están Life at the Limit: Essays on Gender, Body and Biopolitics (2007); Rewriting Difference: Luce Irigaray and «the Greeks» (coeditado, 2010); Crisis as a «State of Exception»: Critiques and Resistances (2012); y Desposesión: lo performativo en lo político (2013), en coautoría con Judith Butler.

Damián Queirolo (Buenos Aires, 1980), es lector, editor y traductor. Ha traducido obras y artículos de Errico Malatesta, Alfredo M. Bonanno, Furio Jesi, Emma Goldman y otros autores y autoras, y ha compilado algunas obras colectivas. Fue editor en Bardo Ediciones y Diaclasa, y en la actualidad es uno de los editores de Bellaterra Edicions.