El fantasma lesbiano
Autor/a: Bàrbara Ramajo
Prólogo: Tatiana Romero
Editorial: Bellaterra Edicions
Materia: LGBTIQ+ Feminismos
ISBN: 9788419160331
Páginas: 177
Encuadernación: Rústica
Reseña
Incluso cuando pareciera que las presencias lesbianas se hacen carne y hueso, con la promesa de que, una vez aparecidas, ya no hay vuelta atrás, reaparecen las violencias y la vigencia del fantasma lesbiano.
Esta es una persecución de aquello innombrable que me ha acompañado toda mi vida hasta que fui capaz de reconocerme en su figura espectral y hacerlo carne. Sus ojos se hicieron mi espejo y me nombré: lesbiana. Me miré directamente a los ojos y en esa conversación que tuvimos entendí que la espectralidad forma parte de la construcción social del cuerpo y la existencia lesbiana. Incluso cuando pareciera que las presencias lesbianas se hacen carne y hueso, con la promesa de que, una vez aparecidas, ya no hay vuelta atrás, reaparecen las violencias y la vigencia del fantasma lesbiano.
Pero seguimos apareciendo y desapareciendo. Seguimos transitando por los armarios, habitando y proliferando en sus sombras. Hemos desarrollado estrategias de supervivencia entre tinieblas para poder seguir habitando el mundo corporal y el mundo fantasmal.
Pensar el fantasma lesbiano es muy diferente a conceptualizar al cuerpo o la existencia lesbiana, es ir más allá de la materialización y pensar más allá de la identidad sexual moderna y su sujeto político. Para ello, hace falta desarrollar una mirada espectral que identifique y desvele las operaciones de ghosting de las presencias lesbianas y reconstruya genealogías libres del requerimiento de tener que dar fe de vida, una prueba existencial documentada que tan solo podría llegar a ser proporcionada por la historicidad propia de la materialidad del sujeto lesbiano.
El fantasma lesbiano tiene su propia lógica y es hora de cartografiarla.
BÀRBARA RAMAJO GARCIA (1964), de Bollos en Teoria y Escola Feminista. Participa en jornadas feministas: «Lesbiana jove» (1985), «Identitats i interseccions» (2006), «Identidades políticas: feminismos lesbianos / lesbianas feministas / feministas lesbianas» (2009), «El cos lesbià del feminisme deu anys més gran» (2016), «Existència lesbiana, cos lesbià i violències fantasmes» (2016). Estuvo en el Eix Violeta, Grup de Lesbianes Feministes y QueroSeno, culturas e identidades lesbianas, o no?. Doctora en Género, Diferencia y Alteridad (UB) con la tesis Desbordar el cuerpo lesbiano, sobre el más allá de la existencia lesbiana y sus violencias fantasmas. Máster en estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía, y licenciada en Antropología. Autora de «Immaculada Concepció», en I visqueren felices (Pol·len, 2014); Género y sexualidad: aproximaciones multidimensionales y violencias fantasmas (Instituto de Estudios Almerienses, 2017), «De lesbofòbies, catalanofòbies i xenofòbies», en Terra de Ningú. Perspectives feministes sobre la independència (Pol·len, 2017); «Les vides vivibles fan un país vivible», en Ciutats Vivibles des de la diversitat que l’habita (Entre Pobles, 2018), Les primeres vegades, no son las únicas: Una historia de lesbianas intrépidas (Tagus, 2018) y prologuista de Ensayos Esenciales, Adrienne Rich (Capitán Swing, 2019).
Tatiana Romero Reina (CDMX, 1984), licenciada en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Máster en Historia Europea del Siglo XX por la Universidad Humboldt de Berlín. Máster Historia Contemporánea Universidad Autónoma de Madrid, doctoranda en Historia Contemporánea, Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Historia de las mujeres, las relaciones de género y las disidencias sexogenéricas, estudia cuestiones de historia contemporánea con perspectiva interseccional y decolonial. Co-fundadora de Grupo Kollontai, asociación para la divulgación de la Historia de las mujeres y el impulso a las metodologías transdisciplinares en la Historia. En los últimos años trabaja y produce discurso desde la experiencia migratoria. Se dedica a la pedagogía antirracista a través de talleres y formaciones transfeministas y antirracistas en instituciones públicas y privadas. Lleva más de 15 años haciendo activismo antirracista y transfeminista. Colabora en Pikara Magazine, Feminopraxis y El Salto. Recientemente ha coordinado el (h)amor8_gordo editado por Continta Me Tienes en el que se abordan las vivencias de la disidencia corporal y la gordofobia.







