La posmodernidad y sus descontentos

Autor: Zygmunt Bauman / Marta Malo de Molina (Traductor), Cristina Piña Aldao (Traductor)
Editorial: Ediciones Akal
Materia: Sociología. Política
ISBN: 9788446012856
Formato: Rústica / 17 x 24 cms.
Páginas: 256

Reseña

¿Cuáles son las psicopatologías de la vida cotidiana y del imaginario social en la posmodernidad? ¿Han afectado los procesos de reestructuración económica, social y política a la construcción cultural, la definición del arte y al funcionamiento psicológico de los sujetos posmodernos? ¿Cómo se integran estos cambios culturales con los modos de comportamiento y de codificación del “estar-en-el-mundo” vigentes en la actualidad? En esta obra Zygmunt Bauman rastrea la fenomenología de las nuevas formas del malestar segregadas por las actuales pautas de comportamiento cultural y la relación de éstas con las nuevas formas de funcionamiento del capitalismo contemporáneo. Así, el autor analiza y reflexiona, de manera brillante, sobre múltiples aspectos, tales como la construcción del extraño en las sociedades occidentales y su relación con los sueños de pureza y racionalidad de la modernidad; la crisis del Estado del bienestar y su devolución a las clases subalternas en forma de incremento de complejo penitenciario; el temor ante la pobreza experimentado por los estratos aparentemente a salvo de la brutalidad del actual sistema social y su relación intrínseca con la aceptación por éstos de las formas estructurales de exclusión y marginación; el significado del arte posmoderno y la crisis de las vanguardias como proyecto eminentemente moderno; las nuevas formas de sexualidad y la patologización renovada del deseo y el placer; y la vivencia de la muerte y la inmortalidad, y las formas de la religiosidad posmodernas.


Zygmunt Bauman (Poznan, Polonia, 19/11/1925 – Leeds, Reino Unido, 09/01/2017) es profesor emérito de Sociología de las universidades de Leeds y Varsovia. Exiliado en dos ocasiones de su país natal por cuestiones antisemitas, ha enseñado sociología en Israel, Estados Unidos y Canadá hasta establecerse definitivamente en Leeds, Inglaterra, en 1971. Su obra, de gran importancia para la sociología contemporánea, se centra en la crítica global de la modernidad y sus consecuencias. Es autor de numerosos libros y artículos, entre los que destacan «Libertad» (1991), «Modernidad y Holocausto» (1998), «Modernidad líquida» (1999), «La sociedad sitiada» (2004), «Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores» (2007) o «Vidas de consumo» (2007).