Los filósofos cínicos y la literatura moral serioburlesca
Autor: AA. VV.
Editorial: Ediciones Akal
Materia: Filosofía
ISBN: 9788446030119
Formato: Rústica / 11 x 17 cms.
Páginas: 528
Reseña
Volumen II
El libro ofrece amplia información sobre las características fundamentales y los principales representantes de la escuela cínica e incluye también la traducción de la mayoría de los textos conservados de estos autores y un ingente número de referencias sobre ellos transmitidas por otros autores, griegos y latinos, muchas de las cuales no se habían traducido hasta ahora.
Volumen II
Autores de época grecorromana Época republicana Época imperial Demetrio de Corinto y otros cínicos coetáneos y posteriores Parmenisco, El banquete de los cínicos y el cínico Esfodrias Las 9 Epístolas Pseudoheraclíteas El epigrama de época imperial y los cínicos Dión de Prusa Referencias al cinismo de Marcial IV 53 y Juvenal 13 y 14. Dídimo Planetíades Enómao de Gádara Agatobulo de Alejandría, Páncrates y Demetrio de Sunio Peregrino Proteo y Teágenes de Patras Personajes cínicos en la ficción de Luciano Segundo el silencioso El cínico Crescente: cinismo y cristianismo en el s. II d.C. Demonacte de Chipre Luciano de Samósata Un cínico anónimo La formación cínica de Antíoco de Cilicia, de finales del s. II El siglo IV d.C.: el emperador Flavio Claudio Juliano Cínicos contemporáneos de Juliano Los Proscinemas o dedicatorias turísticas Máximo (Herón) de Alejandría: un cínico cristiano Horo de Egipto Salustio de Émesa o Siria: el último cínico conocido. Cinismo y cristianismo en el s. V d.C. Cuadro cronológico Índice de nombres







