Lecciones sobre las pruebas de la existencia de Dios

Autor: Georg W. F. Hegel
Editorial: Ediciones Sígueme
Materia: Teología
ISBN: 84-301-1859-5
Formato: Rústica, 13,5 x 21 cm.
Páginas: 256

Reseña

En el semestre de verano de 1829 Hegel se ocupó en sus clases de las pruebas de la existencia de Dios. Fruto de aquel magisterio son estas dieciséis lecciones que pertenecen al ámbito de la filosofía de la religión, aunque tienden un puente hacia la lógica.
En ellas se esboza el camino que va de la «certeza sensible» hasta el «saber absoluto» y, de alguna manera, se invita a pasar de la conciencia natural hasta el nivel de la ciencia.
Las Lecciones tocan el corazón del sistema hegeliano. De hecho, no sólo se lleva a cabo una recepción lúcida de la crítica que Kant hace a las pruebas, sino que se supera dicha crítica ejercitando el pensamiento especulativo y confrontándolo precisamente con el pensar del entendimiento, es decir, con el pensar finito.


Georg Wilhelm Friedrich HEGEL (Stuttgart, 1770 – Berlín 1831) se formó en el Tübinger Stift (seminario protestante en Wurtemberg), donde hizo amistad con el filósofo Friedrich Schelling y el poeta Friedrich Hölderling. Le fascinaron las obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Kant y Rousseau, así como la Revolución Francesa, que acabó rechazando cuando se produjo el terror jacobino. Es el último de los grandes metafísicos.
Considerado como el representante de la cumbre del idealismo filosófico alemán y un revolucionario de la Dialéctica, habría de tener un impacto profundo en el materialismo histórico de Karl Marx. Hegel es célebre como un filósofo oscuro pero muy original, trascendente para la historia de la filosofía. La prueba está en que la profundidad de su pensamiento generó una serie de reacciones y revoluciones que inauguraron una nueva forma de hacer filosofía: el materialismo marxista, el preexistencialismo de Kierkegaard, la huida de la metafísica de Nietzsche, la crítica a la ontología de Heidegger, el pensamiento de Sartre, la dialéctica negativa de Adorno y la teoría de la deconstrucción de Derrida, entre otros.
Entre sus obras citamos: Fenomenología del espíritu, 1807; La Constitución de Alemania, 1802; Ciencia de la lógica, 1812-1816; Enciclopedia de las ciencias filosóficas, 1817; Filosofía del derecho, 1821. Otras obras sobre filosofía de la historia, religión, estética e historia de la filosofía se recopilaron a partir de los apuntes de sus estudiantes y se publicaron póstumamente.